lunes, 2 de agosto de 2010

LAMBAYEQUE

La provincia de Lambayeque se encuentra ubicada en el norte de la costa peruana, aproximadamente entre las coordenadas geográficas 5 28’36” y 7 14’37” de latitud Sur y 79 41’30” y 80 37’23” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, específicamente, en el noroeste y este de la región Lambayeque; al lado izquierdo del río Lambayeque a una altura de 18 grados. distrito muy poblado; situado en la parte noroccidental del Perú. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios altoandinos.
El 1 de diciembre de 1874 se confirmó su creación por el dispositivo legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas; en su origen sus provincias fueron Chiclayo y Lambayeque y su capital la ciudad de Chiclayo, ambas provincias desmembradas del departamento de la Libertad



Centro de la Plaza de Armas

Calle que lleva al Museo Tumbas Reales



Museo Tumbas Reales Señor de Sipán



Balcones de la casa Logia



Iglesia San Pedro - Lambayeque


Municipalidad Provincial de Lambayeque



Museo Bruning

CHICLAYO

La provincia de Chiclayo fue creada por decreto supremo del 18 de abril de 1835, expedido en Ascope por el Gral. Felipe Santiago Salaverry y fue ratificada por el Gral. Agustín Gamarra el 23 de marzo de 1839, siendo en ese entonces provincia del departamento de la libertad. Uno de los destacados gestores para su reación fue Don José Leonardo Ortiz, amigo personal de Salaverry y decidido colaborador de su causa.
Aquí les mostramos algunos Atractivos Turísticos que no podemos dejar de visitar.

Plaza de Armas de Chiclayo

Catedral Central de Chiclayo



Municipalidad de Chiclayo

Paseo de las Musas - Chiclayo



Biblioteca Municipal - Chiclayo



Interiores de la Catedral Central de Chiclayo

FERREÑAFE


La ciudad de Santa Lucía de Ferreñafe fue fundada el 13 de diciembre de 1550, por el capitán Alonso de Osorio. Ferreñafe está ubicada en la región de Lambayeque al norte del Perú.
Es conocida como "Tierra de la Doble Fe", según cuenta la leyenda sus pobladores creían fielmente en la ley de los espíritus y seguían la religión católica.
Para llegar a Ferreñafe hay que ir a Chiclayo y de allí tomar colectivos que cuestan 2.00 soles el pasaje.
Ferreñafe se ubica al Nor Este de la ciudad de Chiclayo a 18 Km. de esta ciudad.
Acontinuación les mostrados algunos de los motivos para no dejar de visitar Ferreñafe.


Iglesia de Santa Lucía - Ferreñafe


Museo Sicán

Municipalidad de Ferreñafe


Plaza de Armas de Ferreñafe

domingo, 1 de agosto de 2010

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

1.-INTRODUCCIÓN

Se ubica en las costas nortes del Perú, entre los 5° 27' y 7° 10' de latitud sur y los 79° 08' y 80° 37' de latitud oeste.
Fue creada en 01-12-1874 y cuenta con tres provincias y tres distritos. Su capital es la Ciudad de Chiclayo, conocida como "La Ciudad de la Amistad".
Su superficie territorial es de 15 732 km2. Que representa 1.3 % del territorio nacional. Su población es de 9 977,500 habitantes (4.2 % del territorio nacional).

2.-MANIFESTACIONES NATURALES

1.1.- Islas
1.11.- Isla Lobos de Afuera
Distrito de Puerto Eten. Provincia de Chiclayo. De superficie insular y árida, de 2km’’. Sus aguas son aptas para la pesca deportiva submarina y de anzuelo.
Ubicada frente a la costa sur de Eten Puerto; y se accede a partir del muelle del ex-puerto de Pimentel.

Isla Lobos de Afuera


1.12.- Isla Lobos de Tierra
Distrito de Olmos. Provincia de Lambayeque. Tiene 16 km’’ de superficie insular y es árida. Sus aguas presentan abundante pescado de peña y otros. Ubicada frente a la costa del distrito de Olmos. Su acceso es marítimo y se utiliza el muelle del ex-puerto de Pimentel para pequeñas embarcaciones (5 a 10 toneladas).

Isla Lobos de Tierra

2.2 Playas

2.21 Playa San José
Distrito de San José. Provincia de Lambayeque. Playa baja de aguas claras y estables. Se constituye en una Caleta de pescadores artesanales, de costumbres típicas – Tradicionales Artesanales. Se accede por una carretera asfaltada de 12 km. De la vía Chiclayo-San José.
Playa San José


2.22 Playa Naylamp
Distrito Lambayeque, provincia Lambayeque. Es una playa solitaria, arenosa, de aguas tranquilas y estables; concurridas solo en épocas de verano. En ella desemboca el río Lambayeque. Se accede por un desvío de la carretera Panamericana Norte, distante 8km. De la cuidad de Lambayeque (lado norte) y, una trocha carrozable de 15 km.
Playa Naylamp


2.23 Playa Pimentel
Distrito de Pimentel. Provincia de Chiclayo. La playa es baja, arenosa, de regular extensión y en forma de media luna. Se constituye en la ciudad de Pimentel, con balneario moderno y un hermoso malecón en el lado norte. Pesca artesanal en Caballitos de Totora en el lado Sur. Otras playas para poder pasar un día de verano son: Playa las Rocas (Pimentel), Playa de Lobos(Puerto Eten), Playa Santa Rosa(Distrito de Santa Rosa), Playa Punta Chérrepe(Distrito de Lagunas).
Playa Pimentel

3.- MUSEOS

3.1 Museo Tumbas Reales Señor de Sipán
Distrito de Lambayeque. Provincia de Lambayeque. La estructura, en un área techada es 3.156,45 m2, tiene tres pisos. El acceso es a través de una rampa de 74.21 mts. de largo, tal y como se accedía a los antiguos templos moches. El principal atractivo es la Tumba del Señor de Sipán, que fue descubierta en 1987 por el arqueólogo Walter Alva. Mas información en la web oficial del Museo Tmbas Reales del Señor de Sipán. http://www.museosipan.com/
Museo Señor de Sipán

3.2 Museo Bruning
Distrito Lambayeque, Provincia Lambayeque. Es un edificio de construcción moderna, rodeado de jardines. Contiene valiosas colecciones arqueológicas de las Culturas Incas. Pre inca y otros, en un número superior a las 1465 piezas arqueológicas. Destacan cerámicas y otros restos Mochicas, Vícus, Lambayeque, Chavín y Señor de Sipán.

Fachada del Museo Bruning

3.3 Museo Nacional Sicán
Distrito de Ferreñafe. Provincia de Chiclayo. El museo está principalmente dedicado a la Civilización Lambayeque o Sicán que se desarrolló en la región entre los años 700 y 1300 aproximadamente antes de caer bajo el dominio chimú. El Museo Nacional Sicán fue inaugurado en marzo del año 2001. Los grandes Complejos de Pirámides de barro que construyeron los Lambayeque, como los centros ceremoniales de Túcume o del bosque de Pómac, se encuentran relativamente cerca de Ferreñafe y pueden visitarse en la misma jornada que el museo.

Fachada del Museo Sicán

3.4 Museo de Sitio Túcume
Se encuentra a 35 km. De la ciudad de Chiclayo, está conformado por 26 pirámides distribuidas en 200 hectáreas, por lo cual es conocido como el valle de las Pirámides. Se exhiben maquetas de las huacas del complejo arqueológico y piezas arqueológicas provenientes de la zona, además también se muestra todo el proceso de los metales desde su extracción en las minas, pasando por las diversas técnicas orfebres, hasta llegar a un alto nivel de producción.

Instalaciones del Museo de Sitio Túcume


3.5 Museo de Sitio Chotuna Chornancap
Está ubicado a 10 km. De Lambayeque. Ocupa 95 hectáreas del Complejo, ahí se encuentran los mejores trabajos científicos llevados a cabo por los primeros investigadores que intervinieron en la zona en los últimos 100 años.

Fachada del Museo de Sitio Chotuna Chornancap

4.- PARQUES Y RESERVAS

4.1 Parque Regional Bosque de Pómac

Distrito de Pítipo. Provincia de Ferreñafe. Tiene una extensión de 134 km’’ y es una zona boscosa, ecológicamente única, con especies de fauna costera ya extinguida, tiene una comunidad vegetal de algarrobos, guarangos, zapote, vichayo; y es hábitat de especies como el oso hormiguero, ardilla, iguana, boa, macanche, zorrillo, hurón, puma, etc.; así como una excepcional variedad de aves. En su interior se encuentra la Reserva Arqueológica de Batán Grande.

Árbol Milenario


4.2 Reserva Natural del Chaparrí

Distrito de Chongoyape. Provincia de Chiclayo. Dedicada a la conservación de una variada biodiversidad de especies así como a la reinserción de especies en peligro de extinción tales como la Pava Aliblanca y el Oso de Anteojos.

Especies protegidas en la Reserva Natural del Chaparrí

4.3 Reserva Ecológica Laquipampa

Distrito de Incahuasi. Provincia de Ferreñafe. Tiene una extensión de 11 346 90 hectáreas, uno de los atractivos de este lugar son las cataratas de Laja, cuyas aguas cristalinas discurren majestuosamente embelleciendo la zona. Anteriormente existió un Corredor Biológico, es decir, animales silvestres de la parte de Laquipampa bajaban al Bosque de Pómac, entre éstas la pava aliblanca que lo hacía en época de escasez de alimentos.

Turistas visitando la Reserva Ecológica Laquipampa

5.- RESTOS Y LUGARES ARQUEOLÓGICOS

5.1 Petroglifos del Cerro Mulato
Distrito de Chongoyape. Provincia de Chiclayo. Existencia de rocas grabadas de diferentes tamaños de (0.40 cm a 1.50 mts. ) que cubren el cerro, sobre todo la parte alta. Grabados realistas y geométricos de figuras humanas, animales, astros y de la fauna del lugar. Se accede por carretera asfaltada de Chiclayo a Chongoyape y de éste último, 2 km, al oeste en la Cuenca del Río Chancay, por una carretera afirmada.

Petroglifos hallados

5.2 Complejo Arqueológico de Batan grande
Distrito de Pítipo. Provincia de Ferreñafe. Conjunto de 20 pirámides de barro ubicadas en un área de 46 Km’’, siendo las más importantes: Huacas La Merced, Botija y Colorada, Huaca de Oro, El Santillo de la Cruz, Horno de los Ingenieros, Las Abejas, La Ventana, Rodillona, La Facho, Mayanga, Cholope, Arena , Corte, etc. Se accede por carretera asfaltada Chiclayo – Ferreñafe de 18 km. Y Ferreñafe – Pítipo de 8 km., de éste último al lugar, por carretera afirmada.

Recursos de Batán Grande

5.3 Complejo Arqueológico de Sipán – Huaca Rajada
Distrito de Zaña. Provincia de Chiclayo. Consiste en dos construcciones piramidales de adobe, antecedidos de una plataforma baja, que en conjunto conforman un complejo.

Huaca Rajada

5.4 Complejo Arqueológico de Túcume
Distrito de Túcume. Provincia de Lambayeque. Complejo arquitectónico de 220 hectáreas, con 26 pirámides de adobe; siendo la mayor de 454 mts. De longitud y 32 mts. De altura, con tres plataformas. Su origen se remonta al año 700 d.C., cuyo fundador sería “Callac”, descendiente de Naylamp.
En sus inmediaciones se observan varias huacas, destacando: “Largas”, “Las Estacas”, “La Roja”, “Del Pueblo” y “Las Grandes”.

Museo de Sitio Túcume

5.5 Huaca Chotuna
Distrito de San José. Provincia de Lambayeque. Construcción de adobe y en forma piramidal de 40 mts. De altura, con rampas de acceso en zigzag. Se presupone que es un templo construido por el legendario Naylamp.
Se puede llegar por la carretera asfaltada Chiclayo - San José.

Huaca Chotuna

miércoles, 28 de julio de 2010

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Escena: La independencia del Perú - 28 de julio 1821


INTRODUCCIÓN:

El 28 de julio de 1821 el general José de San Martín, al mando de la Expedición Libertadora del Perú proveniente de Chile, proclama desde Lima la independencia del Estado Peruano. Seguidamente, bajo el Protectorado de San Martín, se dan los primeros pasos con la formación de un Congreso Constituyente. En el episodio final de la guerra, bajo el mando de Simón Bolívar, en 1824 se da la campaña de Junín y Ayacucho, que concluye con la capitulación del ejército realista, y pone fin al Virreinato del Perú.
la independencia del Perú era crucial para garantizar la liberación de América, enfrentando así a la monarquía española con los nacientes estados americanos que pretendían obtener su independencia.

ACTA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ:
San Martín ocupa Lima y reúne a Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821.
Don Manuel Pérez de Tudela, más tarde Ministro de Relaciones Exteriores, redacta el Acta de la Independencia, que fue suscrita por las personas notables de la ciudad:"En la ciudad de Los Reyes, el quince de Julio de mil ochocientos veintiuno. Reunidos en este Excmo. Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excmo. e Ilmo. Señor Arzobispo de esta santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en el oficio del Excmo. Señor General en jefe del ejercito Libertador del Perú, Don José de San Martín, el día de ayer, cuyo tenor se ha leído, he impuesto de su contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que habita en esta Capital, expresen si la opinión general se halla decidida por la Independencia, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Sr. General para proceder a la jura de ella. Todos los Srs. concurrentes , por sí y satisfechos, de la opinión de los habitantes de la Capital, dijeron: Que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación Española y de cualquiera otra extrajera y que para que se proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste con copia certificada de esta acta al mismo Excmo. y firmaron los Srs.: El Conde de San Isidro- Bartolomé, Arzobispo de Lima, Francisco Javier de Zárate- El Conde de la Vega de Ren- El Conde de las Lagunas-Toribio Rodriguez-Javier de Luna Pizarro-José de la Riva Aguero-El marquez d
e Villa fuerte ..".
PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ:
El 28 de Julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el pueblo la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación extranjera. Don José de San Martín proclama y jura la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima con las siguientes palabras:
EL PERU DESDE ESTE MOMENTO ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD! ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!"
“Según el historiador Jorge Basadre, estas palabras simbolizaban un cambio histórico, había surgido el principio de la voluntad de los pueblos".

miércoles, 14 de julio de 2010

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PARTE DE LAS FÁBRICAS E INDUSTRIAS


1.-INTRODUCCIÓN


Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano.En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas. A continuación enumeramos algunos tipos de contaminación:La Atmosférica (del aire)De las Aguas, de Ríos y Lagos.De los MaresOcéanos.

2.-HISTORIA

La contaminación comenzó en la Antigua Roma. Los habitantes romanos más ricos vivían en los barrios altos, muy lejos del río Tiber y los más pobres habitaban en los barrios más bajos. Poner en esa ubicación a un barrio, en la zona más bajas, es condenarlo a inundaciones. Las casas construidas con ladrillos se derrumbaron por acción del agua.

Los romanos tomaban agua de lugares públicos y usaban letrinas para sus necesidades. Éstas eran arrojadas a las calles de los pisos superiores.

A los ciudadanos de Roma les atacaban las epidemias (enfermedades que dominaban accidentalmente y transitoriamente en una región), enfermedades endémicas (como la malaria, es una enfermedad infecciosa, que habita en regiones pantanosas y calurosas, causada por un protozoo, que se transmite por la picadura del anofeles).

Los puertos europeos fueron el punto de llegada de las ratas que transmitieron la epidemia de peste bubónica.

Actualmente, la contaminación comenzó cuando la gente empezó a tirar deshechos tóxicos a los rios, cuando se construyeron las fábricas, que estas provocan la contaminación del aire y del agua. Además las personas que no reciclan sus basuras.

3.-CAUSAS

  • La Contaminación de las Fábricas se produce al quemar combustibles sólidos que desprende un gas sulfuroso, entre otros gases tóxicos como el Monóxido de Carbono, Óxido de Nitrógeno, las cuales ingresan a la atmósfera por la combustion de los motores y de las plantas generadoras de energía.
  • Las sustancias tóxicas como el plomo y el mercurio.
  • La generación de electricidad y el automóvil.
  • El humo de las fábricas.

4.-CONSECUENCIAS

La consecuencia de toda esta contaminación esta haciendo que haya un calentamiento global, se derriten los glaciales y eso provoca cambios bruscos del clima, ocasionando tormentas que jamás han tenido tal intensidad y en lugares que hacía mucho tiempo no se presentaban, tornados, maremotos, terremotos, tifones, etc.

Creando así el hueco de la capa de ozono, dejando entrar rayos ultravioletas que van directamente a la piel del humano provocando enfermedades de la piel exactamente cáncer.

5.-MEDIOS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN

La mayor parte de las industrias y de las fábricas que existen en el mundo generan grandes cantidades de humos y residuos sólidos que causan mucha contaminación en el ambiente y estas en su mayoría utilizan chimeneas por medio de las cuales se arrojan a la atmósfera los gases residuales; últimamente se han logrado fabricar para estas chimeneas algunos dispositivos o filtros que sirven para evitar la contaminación y que detienen la mayor parte de los productos contaminantes y los reciclan para ser utilizados nuevamente en la producción de otros productos.

Además se han construído también algunas fábricas que contienen un dispositivo de reciclaje y filtración de contamianates más sofisticados, en ellas cuando se fabrica un producto, no se obtiene ningún desecho tóxico y gas que pueda ser expulsado por el desagüe o por las chimeneas hacia la atmósfera, ya que cuentan con tecnología muy avanzada con la que se pueden utilizar y reciclar todos los gases y residuos sólidos para obtener otros nuevos productos, con los cuales se obtiene una mayor ganancia aprovechando al máximo todas las materias primas de que se disponen.

Este tipo de fábricas que no producen humos contaminantes ya se han estado construyendo en los últimos años en varios países del mundo como en Japón y E.U. y en las cuales sus instalaciones no requieren de la construcción de chimeneas para deshacerse de los gases tóxicos; lo que ayuda mucho para lograra la conservación de la atmósfera y del medio ambiente en que vivimos.

martes, 13 de julio de 2010

09 DE JULIO - DÍA DE LAS BATALLAS DE PUCARÁ, MARCAVALLE Y CONCEPCIÓN


Dirigida por Andrés Avelino Cáceres, la resistencia de la Breña pretendía cansar al enemigo a través de una guerra de guerrillas que terminaría por derrotarlo. Las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción a favor del ejército peruano fueron alicientes frente a las derrotas pasadas, sin embargo, los hacendados preferían pagar muchas veces cupo a los chilenos que aceptar las condiciones de las montoneras de Cáceres pues las represalias de los peruanos eran peores que el ataque del ejercito chileno.
El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre Perú y Chile. Mediante este tratado Perú perdía para siempre la provincia litoral de Tarapacá y quedaban bajo tutela del país sureño las provincias de Tacna y Arica que tras un plebiscito debían decidir su suerte (tras 10 años de cautiverio). De igual manera, el Perú debía pagarle una fuerte suma de dinero como indemnización de guerra El ejército chileno empezó a retirarse lentamente del Perú y hacia agosto de 1884 ya todas las tropas se habían embarcado hacia su país.
Sin embargo el Perú entró en una nueva guerra civil. Cáceres no reconocía ni la autoridad de Iglesias ni los términos del tratado firmado con Chile. Se iniciaba así el segundo militarismo y la lenta reconstrucción del Perú a manos, nuevamente, de militares y caudillos.

lunes, 12 de julio de 2010

06 DE JULIO - DÍA DEL MAESTRO

Cada 6 de julio se celebra en todo el país el “Día del Maestro” como un homenaje a todos los docentes que con verdadero compromiso cumplen su labor de guías académicos.

Esta celebración ingresó al calendario cívico peruano en 1953 durante el gobierno del general Odría. La fecha elegida fue el 6 de julio porque el 6 de julio de 1882, don José de San Martín creó la primera Escuela Normal de Varones con el fin de mejorar la calidad de la instrucción pública.
Se considera como maestro a la persona que es capaz de transmitir sus enseñanzas, experiencias y valores a sus discípulos y/o alumnos. Son los profesionales en cuya vocación de entrega se confía la educación en nuestro país.
Cada año recordemos con cariño a los docentes que nos brindaron sus enseñanzas en las diferentes etapas de nuestra vida. Seamos agradecidos con aquellos maestros que se esforzaron por forjar las bases de nuestro conocimiento académico.
Destaquemos en esta fecha a los grandes maestros peruanos que nos legaron sus obras e ideario: José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, José Antonio Encinas, César Vallejo, Carlos Cueto Fernandini, Sebastian Salazar Bondy, Emilia Barcia Bonifatti, entre otros.

jueves, 17 de junio de 2010

17 DE JUNIO - DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA


El 17 de junio, de cada año, se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. La celebración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 conmemorando la Convención sobre el tema realizada el mismo año. En esta reunión los gobiernos discutieron uno de los más serios problemas ambientales enfrentados hoy por el mundo. Pero, este problema es más que un tema ambiental. Concierne, en forma crucial, a las esferas del desarrollo humano y a la interacción intergubernamental.

Entendemos como Desertificación al proceso por el cual las tierras pierden vegetación y comienzan un proceso de erosión, perdiendo así sus valores óptimos de nutrientes y humedad, los que descienden a niveles seriamente bajos, diferenciándose del proceso natural de desertización por verse influenciada en mayor medida por el cambio climático y la actividad humana, como ser el excesivo pastoreo, la deforestación sin planificación y la falta de sistemas de riego esparcidas por grandes extensiones de territorio.
La causa principal por la que se producen las sequías es por la falta de lluvias o precipitaciones, por ello el efecto sequía no podemos desvincularlo del concepto agua y cambio climático (fenómeno relacionado con cambios en las temperaturas, precipitaciones, nubosidad…). Otros factores que influyen son carencia de humedad del suelo, disminución de reservas en embalses y acuíferos, etc Las sequías, siempre o casi siempre, producen un impacto directo y notable sobre la población humana principalmente por falta de agua para consumo, producción de alimentos y en la economía de la sociedad, por lo que los efectos producidos están relacionados directamente con la vulnerabilidad de las personas.
Como consecuencia de todo ello existe una necesidad mundial de hallar los medios y las medidas a tomar para luchar contra los efectos dañinos de la sequía. Por ello es necesaria la preparación de toda la sociedad para lograr un desarrollo duradero de los recursos hídricos en nuestro planeta. La ética en el comportamiento individual y público es fundamental para conseguir luchar contra este fenómeno, de ahí que desde Cruz Roja trabajemos para mejorar la vida de las personas que se ven afectadas en mayor y menor medida por este fenómeno.

martes, 15 de junio de 2010

12 JUNIO - DÍA DEL PRÓCER TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Nació en Chachapoyas, Amazonas, en 1750. Fue miembro de la Sociedad Amantes del País que fundó el histórico Mercurio Peruano, y presidió las sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822.

Sacerdote, maestro y tribuno, Rodríguez de Mendoza formó a una nueva generación de criollos en las ideas revolucionarias e ideales de honor y patria que se fermentaban en la época.

Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el Seminario de Santo Toribio en Lima. Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos donde optó los grados de Licenciado y Doctor en Teología (1770). Al fundarse el Real Convictorio de San Carlos fue nombrado profesor de Filosofía y Teología. También se tituló de abogado ante la Real Audiencia de Lima.

Durante su larga estancia como rector en el Convictorio de San Carlos reforzó los estudios de ciencias naturales y matemáticas y propuso la enseñanza de asignaturas orientadas a nuestro contexto, usando frases como: "¿qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?". Prescindió también del latín en la currícula educativa por considerarlo un estudio “que se aprende en cinco años y se olvida en cinco días".

Se preocupó también por la educación popular, confiando en que la unidad del idioma sería el camino para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco.

Su ancianidad no impidió que, a la llegada de la expedición de San Martín, el viejo reformista abandonara su retiro para ponerse a las órdenes del gobierno libertador y así tomara parte en el nacimiento de la República del Perú. El gran maestro chachapoyano murió en junio de 1825.

jueves, 20 de mayo de 2010

LA CULTURA LAMBAYEQUE O SICAN

Se manifestó entre los siglos VIII - XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la actual Costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos. En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:
  • Sicán temprano (700 - 900) Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura Mochica y a la gran influencia de Huari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena formación y muy susceptible a las influencias externas. Fue una de las culturas más textileras.
  • Sicán medio (900 - 1100) En esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural propia. Se estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por reyes-sacerdotes (teocracia) que difundieron el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp explicaría esta etapa. Es un período de apogeo, de donde provienen los suntuosos enterramientos de gente rica que hoy develan los arqueólogos, cuando se desarrolla el comercio y construye el sistema de irrigación que conectó los valles lambayecanos.
  • Sicán tardío (1100 - 1375) Es la etapa de decadencia y final. Batán Grande sufriría un incendio seguido de un periódo de sequías; los pobladores, hartos de tributar a los reyes-sacerdotes, se trasladarían a la ciudad de Túcume, renegando del culto al dios Sicán. Finalmente serían conquistados por el rey chimú, el Chimú Cápac, quien los convirtió en provincia de su reino (1375). La parte final de la leyenda de Naylamp trataría de explicar esta última etapa.


ARQUITECTURA DE LAS PIRÁMIDES

Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses). Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la Huaca Chotuna a 6 km de Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 m de altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón.

Huacas de Túcume

METALURGIA

El empleo de metales provenía de la tradición mochica, que en Lambayeque se perfeccionó con un mayor dominio técnico y nuevos estilos. Cubrieron todo el proceso metalúrgico, desde la extracción del metal (de las minas) hasta la preparación de aleaciones, y en esto último, precisamente, superaron a sus antecesores mochicas.

Vasos de oro del periodo Sicán medio, hallados en Lambayeque
CERÁMICA
Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de puente. La forma más conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un sólo pico largo.

Cántaro representando una entidad divina (Museo Nacional de Sican)